El derrame lávico derivado de la erupción del volcán Xitle, que se estima ocurrió hace 1670 años antes del presente, constituye un geopatrimonio fundamental para la Ciudad de México debido a que es la evidencia de la última erupción ocurrida del campo volcánico Chichinautzin situada al sur de la misma, y que además posiblemente hizo migrar a una de las civilizaciones mesoamericanas más antiguas como fueron los Cuicuilcas. A lo largo del tiempo, este derrame se cubrió por flora y fauna que se ha adaptado a condiciones extremas impuestas por las rocas volcánicas, generando una alta diversidad en estructuras y en microambientes con una gran cantidad de endemismos. De los 80 km2 que originalmente abarcó la lava, actualmente solo queda aproximadamente el 30 % de esta superficie, ya que el avance del crecimiento urbano ha causado el asfaltado de las lavas, las cuales proveen importantes servicios ambientales a los ciudadanos. Estos relictos se conservan en diversas zonas como reservas, unidades habitacionales, parques, escuelas y museos, donde es posible apreciar la ocurrencia de distintos procesos geológicos, biológicos y culturales, que los constituyen como geositios. Estos relictos, sin embargo, continúan amenazados por la urbanización, por lo que es necesario iniciar con un proceso de documentación, evaluación y valoración que permita generar mecanismos para su conservación. La comprensión holística de estos lugares requiere de un enfoque transdisciplinario con la participación no solo de geólogos y biólogos, sino también de educadores, comunicadores, arquitectos, artistas y legisladores. Con esta perspectiva, este diplomado se propone profesionalizar al público que interactúa de distintas maneras con los pedregales del volcán Xitle, para que pueda aportar a la formulación de estrategias que fomenten su estudio y preservación. Para esto, en este diplomado cada participante aprenderá distintos conceptos teóricos y los aplicará mediante en el desarrollo de un proyecto individual integral que realizará en un pedregal de su interés.
Enfoque y objetivo: Ofrecer conocimientos, herramientas y perspectivas científicas, legislativas y de manejo, socioculturales y artísticas sobre los distintos espacios o geositios del derrame del volcán Xitle, con la finalidad de que la transdisciplina permita un mejor entendimiento de su conservación.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL DIPLOMADO:
Módulo 1:
Identificará los principales aspectos del bio y geopatrimonio.
Identificará el potencial de los geositios del Volcán Xitle, así como sus amenazas.
Reconocerá los beneficios ambientales que brindan los geositios del volcán Xitle.
Módulo 2:
Conocerá los aspectos básicos sobre las políticas públicas de los geositios del volcán Xitle.
Conocerá el potencial en geoturismo y geoeducación de los geositios del volcán Xitle.
Reconocerá las principales problemáticas de los socioecosistemas y acciones de protección civil del volcán Xitle.
Módulo 3:
Conocerá el potencial estético, educativo y cultural de los geositios del volcán Xitle.
Reconocerá cómo las disciplinas de artes y humanidades son herramientas para interpretar los geositios.
Aprenderá a generar una propuesta para integrar a visitas guiadas.
Perfil del participante:
Dirigido a profesionistas, estudiantes, habitantes, tomadores de decisiones y cualquier persona que estudie o esté involucrada o interesada en el cuidado de los pedregales del volcán Xitle, y que quieran aprender sobre su valor natural, social y cultural, así como contribuir a su descripción, conservación y restauración.
Requisitos para obtener diploma/constancia académica: - Asistencia mínima del 80% a las sesiones virtuales.
- Calificación mínima de 8 del trabajo escrito sobre el sitio estudiado y de la respectiva presentación oral del mismo. Módulo 1. - Participar en al menos dos de las salidas de campo grupales.
Módulo 2. - Participar en al menos una de las salidas de campo grupales.
Módulo 3. - Participar en al menos una de las salidas de campo grupales.
______________
Becas UNAM El número de estudiantes UNAM que recibirán beca del 100% para tomar la oferta educativa será máximo del 20% del total de participantes.
Requisitos:
Obligatorios:
1. Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre).
2. Carta de exposición de motivos.
3. Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Módulo 1. Aspectos naturales del Biogeopatrimonio del derrame del volcán Xitle (62 horas)
Este módulo contiene 12 temas que serán impartidos por 9 instructores. Objetivo: Aprender sobre los distintos aspectos que conforman el estudio transdisciplinario del geobiopatrimonio del derrame del Xitle.
Módulo 2. Entorno comunitario y legislativo de los Geositios del derrame (37 horas)
Este módulo contiene 8 temas que serán impartidos por 7 instructores. Objetivo: Conocer aspectos del entorno social, legislativo y de uso potencial relevantes en el manejo y conservación de los pedregales.
Módulo 3. Aspectos culturales de los Geositios del derrame (40 horas)
Este módulo contiene 8 temas que serán impartidos por 11 instructores. Objetivo: Conocer sobre los valores socioculturales entorno al derrame del Xitle.
Meave, J., Carabias, J., Arriaga, V., Valiente-Banuet, A., 1994, Observaciones fenológicas en el Pedregal de San Ángel. in Reserva ecológica el Pedregal de San Ángel: ecología, historia natural y manejo, 91-105. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Meave/publication/281546668_La_Reserva_Ecologica_del_Pedregal_de_San_Angel/links/55ed36d708aeb6516268d252/La-Reserva-Ecologica-del-Pedregal-de-San-Angel.pdf
Trueba, C.C., Rzedowski, J., 1995, El Pedregal de San Ángel. México, UNAM. ISBN 9683647886-3.
Beyer, H.A., 1917, Sobre antigüedades del pedregal de San Angel. in Memorias de la Sociedad Cientifica" Antonio Alzate" de México, 1-16. Disponible en https://hal.science/hal-03531745v1/file/pedregal%20de%20san%20angel.pdf
Gamio, M., 1920, Las excavaciones del Pedregal de San Ángel y la cultura arcaica del Valle de México. American Anthropologist, 22(2), 127-143. https://doi.org/10.1525/aa.1920.22.2.02a00020.
Para mí el diplomado significó mucho, fue un gran cierre de un ciclo de toda la licenciatura. En el diplomado pude poner en práctica muchos de los conocimientos teóricos que aprendí a lo largo de los seis años de la carrera y también fue una grata experiencia ya que me permitió reforzar muchos de los conocimientos previamente vistos a lo largo de mi vida. Creo que marca un antes y un después en mi vida. debido a la gran cantidad de información, de casos, de vivencias y experiencias personales que conocí y es algo muy importante para mí.
Dalila Calvario
Yo decidí participar en el diplomado cuando vi su programa académico, me gustó. Pero cuando empezamos las clases fue increíble estar con especialistas de cada uno de los temas que nos actualizaron, que nos dieron nueva información. Pero lo más importante para mí fue cuando salimos a campo. En campo, el ir acompañado de un geólogo, de un biólogo, de un antropólogo... de muchos especialistas, hizo unas prácticas muy nutridas en el lugar, conociendo el territorio, pero al final mi sorpresa fue, iniciamos con geología, con la ciencia pura, y terminamos con literatas, terminamos con artistas plásticas, que convirtieron esa ciencia, esa geología, ese volcanismo, esas lavas, en palabras bellas, en palabras sencillas, muy emotivas. Realmente fue muy nutrido, mucho conocimiento, mucha participación, mucha comunicación y bienvenidos todos a este diplomado.
Rosa Griselda Moreno
El diplomado me ha servido para ampliar mi visión sobre el pedregal. Ya conocía yo la parte de plantas, algo de animales, pero me ha ayudado a ampliar mi visión sobre el pedregal, más que nada en estas partes de la geología, todo lo que es la paleontología, también toda la parte de las otras áreas como son la psicología, la arqueología y todas estas áreas que han contribuido a mi actividad docente. Considero que las puedo integrar a mi actividad docente perfectamente. Gracias.
Alejandra López
El diplomado me ayudó muchísimo, en primer lugar a visualizar y aterrizar muchos conceptos de geología que yo traía en el aire, y aparte el conocer y poder convivir e interactuar, compartir ideas con especialistas, la verdad es que fue una experiencia muy interesante. Y el abordar esta parte social que en ciencia muchas veces tenemos ajena a nosotros, pero que es parte de, es algo que fue como el mejor cierre.
Aimé Estrada
En el diplomado he reforzado mucho la parte del conocimiento biológico del pedregal. Tenemos pedregales en el colegio. Y este diplomado también me ha ayudado a reforzar cuestiones de ecología, de psicología, la parte cultural, la parte de geología. Ha sido muy integrativo. Me ha permitido conocer de mejor manera los pedregales. incluso desde la parte emocional y la parte cultural. Y ha sido un diplomado muy significativo y muy relevante en mi formación académica y voy a poder de alguna manera aplicar mucho de lo que aprendí aquí con mis alumnos. Estoy muy agradecida del diplomado.
Patricia Jacome
Este diplomado me encantó porque nos permitió tener muchas miradas sobre un mismo territorio de principio solamente geológico para mí y vimos muchas dimensiones biológicas, sociales, culturales, artísticas, entonces como que integré muchas cosas al paisaje. Y creo que lo más importante para mí es hacer comunidad, conocer mucha gente con muchos intereses en común. Y creo que todos juntos podemos defender el Pedregal.
Karla Téllez
Actualmente estoy estudiando una especialidad de paisaje en la UAM y este diplomado me abrió la mente muchísimo hacia la interdisciplina, porque para ver un paisaje no solo se necesita un arquitecto del paisaje, por supuesto, pero se necesita también un biólogo, un geólogo, muchísimas más disciplinas para poder apreciar el paisaje, en este caso que es el pedregal. También me ayudó mucho en entender que tengo que observar más allá de una simple roca, que no son simplemente rocas, que tienen muchísima geodiversidad dentro de ellas, y a entender nuestro ecosistema y lo que nos aporta hacia nosotros. Y también a través de este diplomado se va a poder difundir esta información y así poder ayudar a la conservación de este grandioso paisaje.
Mario Niveo
Soy arquitecto y especialista en paisaje y espacio público y la verdad este diplomado me pareció muy interesante ya que se abordaron diversos temas, fue muy transdisciplinario, pude entender muchas cosas desde la geología hasta el arte, fue muy completo y la verdad me abrió mucho la mente en cuanto a lo que pasa en los pedregales y crear conciencia en torno a ellos.
Viviana Repetto
Mi nombre es Viviana, Vivi, hice el diplomado por pura curiosidad, soy licenciada en sistemas, mi carrera tuvo que ver con algo totalmente distinto, de verdad doy gracias por todo lo que este diplomado me aportó, sobre todo en materia de nuevas miradas, realmente la cantidad de visiones que hay alrededor de Los Pedregales, eso es lo que hace posible abordar un tema tan complejo como Los Pedregales, algo que damos por hecho, algo que vemos todos los días como parte del mobiliario y escenografía de nuestra hermosa ciudad y sin embargo tiene tantas capas, tantas formas de verlo desde la geología, desde la vulcanología, desde la edafología, desde el estudio de los suelos, las historias que cuentan las geoformas, las historias que cuentan pues las distintas rocas, su estado, etcétera. Todo eso de verdad me aportó muchísimo en materia de estimulación, en materia de hacerme preguntas, así que pues muchísimas gracias.
Óscar López
Soy pasante de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra y este diplomado sirve para reencontrarte con los ecosistemas nativos, descubrir su geo biodiversidad que albergan y reconocerlos como parte de nuestro geo patrimonio. En este curso aprenderás a describirlos desde la parte geológica, biológica y entender los servicios que brindan al bienestar humano y las amenazas que pueden poner en riesgo los elementos que interactúan en complejidad. También este curso ayuda a entender el reto que involucra diseñar planes de manejo enfocados a proteger estos ecosistemas y redirigir el deterioro ambiental. Muchas gracias.
$7,500.00 mxn
Participantes nacionales
General: $7,500 mxn Estudiantes: $3,750 mxn El costo sólo cubre salidas a campo y material.
**La UNAM se reserva el cambio de fecha de la actividad en función del cupo mínimo**
Nivel Básico
139 horas
Lunes y miércoles (teórico-virtual): 16:00 a 19:00 h CDMX | Viernes (presencial): A convenir por parte del participante | Sábado (salida a campo): 8:00 a 16:00 h CDMX