La escritura científica es una habilidad fundamental para comunicar los resultados de la investigación de manera efectiva. Un dicho común dice que: “No puedes decir que has completado un proyecto de investigación si no lo has publicado”. A pesar de la importancia de escribir y publicar para los científicos, sólo un 5% de los investigadores adquieren una instrucción formal en escritura científica (Lindsay 2011; Belcher 2019). En este taller los participantes desarrollarán habilidades prácticas que les permitirán redactar un artículo científico de manera efectiva. A lo largo del curso, se examinarán los principios de la redacción científica, incluyendo la estructura de un artículo, la claridad en la presentación de datos y la importancia de un lenguaje preciso. También, se abordarán temas como la revisión por pares, la elección de revistas adecuadas y estrategias para responder a los comentarios de los revisores.
Enfoque y objetivo: Adquirir las siguientes herramientas para la presentación de su proyecto de investigación:
a) Formulación de preguntas, objetivos e hipótesis.
b) Escritura de un borrador de un artículo científico.
c) Elección de una revista adecuada.
d) Responder a los revisores como parte del proceso de publicación.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL CURSO:
Al finalizar esta actividad, el participante habrá preparado y/o concluido un artículo científico con una estructura acorde a los lineamientos proporcionados en el taller.
Este taller está dirigido a estudiantes de programas de posgrados de ciencias de la tierra, ciencias biológicas, ciencias biomédicas o afines, que tengan como objetivo publicar su investigación, y que cuenten con resultados suficientes para iniciar la escritura de un artículo científico. Dado que el taller implica realizar trabajo individual fuera del horario de clase, es fundamental que el participante disponga de tiempo suficiente.
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con mínimo el 90% de asistencias
Presentar un borrador con una estructura acorde a los lineamientos proporcionados en el taller.
________________
Beca-estudiantes UNAM: En función del total de participantes inscritos en la oferta educativa se ofrecerán becas (excepciones de pago) para determinado número de estudiantes UNAM. Los estudiantes que quieran optar por estas becas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Obligatorios:
Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre),
Exposición de motivos,
Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Adicionales: promedio mínimo de 8.
Se dará prioridad a aquellos estudiantes que desarrollarán su trabajo de tesis en un área afín a la oferta educativa.
Tema 1. La importancia de cómo comunicamos qué (2 horas) 1.1 Recordar algunas reglas básicas de ortografía 1.2 Consejos para una buena redacción
Tema 2. Comunicación de la ciencia (2 horas)
2.1 Divulgación vs. Difusión de la ciencia 2.2 La estructura de un artículo científico
Tema 3. Empecemos por el principio (2 horas)
3.1. El método 3.2 La formulación de objetivos, preguntas, e hipótesis
Tema 4. Resultados (2 horas)
Tema 5. Discusión (2 horas)
Tema 6. Introducción (2 horas)
Tema 7. Resumen y conclusiones (2 horas)
Tema 8. Elección de una revista (2 horas)
8.1 Características generales y criterios de calidad 8.2 Carta de presentación
Tema 9. Proceso de publicación (2 horas)
9.1 Arbitraje y respuesta a revisores 9.2 Normas para autores 9.3 Prueba de galera y publicación final
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Belcher W.L., 2019, Writing your journal article in twelve weeks. Second edition. Chicago, The University of Chicago Press, 430 p.
Cargill M., O’Connor P., 2009, Writing scientific research articles. Strategy and Steps. United Kingdom, Wiley-Blackwell. 165 p.
Colvin G., 2010, Talent is overrated: What really separates world-class performers from everybody else. New York: Penguin Books Ltd, 228 p.
Lindsay D., 2011, Scientific writing = thinking in words. Melbourne, CSIRO Publishing, 122 p.
Turbek S.P., Chock T.M., Donahue K., Havrilla C.A., Oliverios A.M., Polutchko S.K., Shoemaker L.G., Vimercati L., 2016, Scientific writing made easy: A step-by-step guide to undergraduate writing in the Biological Sciences. The Bulletin of the Ecological Society of America. 101, 417 – 426.