Las cuencas sedimentarias albergan diferentes tipos de ambientes de depósito, tanto marinos como continentales. La reconstrucción de estos ambientes y de su evolución en el tiempo es la clave para reconstruir la geometría, arquitectura interna y evolución téctono-sedimentaria de una cuenca sedimentaria. Adicionalmente, algunos de estos ambientes alojan grandes yacimientos de hidrocarburos, carbón y otros minerales económicamente estratégicos. Por estas razones, el estudio de los ambientes sedimentarios es fundamental en la reconstrucción de la evolución ambiental y tectónica de una región, así como para planear una exploración más eficiente de sus recursos naturales.
En este diplomado se revisarán las metodologías para el estudio de los diferentes ambientes de depósito, tanto los dominados por sedimentos terrígenos como aquellos caracterizados por sedimentos carbonatados, y se hará una revisión de los procesos sedimentarios que actúan en cada uno de ellos, con el fin de entender cuál es su registro estratigráfico característico y cuales son las peculiaridades que permiten reconocerlo.
Enfoque y objetivo: Ofrecer información que permita entender los procesos que ocurren en los distintos ambientes sedimentarios e interpretar los registros estratigráficos que se forman en cada uno de ellos.
Módulo 1: Identificar y describir las distintas estructuras sedimentarias, así como conocer las metodologías para la identificación de litofacies y elementos arquitectónicos, con el fin de interpretar y reconstruir las características de los ambientes sedimentarios en los que se originan los diversos depósitos.
Módulo 2: Entender cuáles son los procesos que actúan en los principales ambientes sedimentarios terrígenos para poder reconstruir el registro estratigráfico característico de cada uno de ellos.
Módulo 3: Comprender los procesos involucrados en la formación de las rocas carbonatadas en diferentes tipos de ambientes sedimentarios.
Módulo 4: Conocer las características de los ambientes sedimentarios marinos en los que ocurre depósito de rocas carbonatadas, así como la manera de interpretar el sitio de depósito de una sucesión carbonatada a partir de sus características.
Beca-estudiantes UNAM: En función del total de participantes inscritos en la oferta educativa se ofrecerán becas (excepciones de pago) para determinado número de estudiantes UNAM. Los estudiantes que quieran optar por estas becas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Obligatorios:
Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre),
Exposición de motivos,
Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Adicionales: promedio mínimo de 8. Se valorará extra que desarrolle un trabajo de tesis en un área afín a la oferta educativa.
Perfil del participante:
El diplomado está dirigido a estudiantes, académicos y profesionales interesados en la caracterización y análisis de ambientes sedimentarios terrígenos y carbonatados, tanto antiguos como recientes. Es ideal para profesionales de las industrias petrolera y minera, así como para quienes se dedican al manejo de recursos hídricos y al estudio del cambio ambiental global. Los participantes deben tener conocimiento básico de los procesos involucrados en la formación de rocas sedimentarias.
Requisitos para obtener diploma académico:
Haber aprobado todos los módulos
La calificación final será el promedio de las obtenidas en cada módulo
Módulo 1. Sedimentología: Conceptos y metodologías para el análisis de ambientes sedimentarios
Este módulo contiene 4 temas que serán impartidos por 1 instructor.
Objetivo: Identificar y describir las distintas estructuras sedimentarias, así como conocer las metodologías para la identificación de litofacies y elementos arquitectónicos, con el fin de interpretar y reconstruir las características de los ambientes sedimentarios en los que se originan los diversos depósitos.
Conocimientos y habilidades al concluir el módulo:
Reconocerá y describirá las diferentes estructuras sedimentarias.
Interpretará las estructuras sedimentarias para determinar qué procesos le dieron origen a los sedimentos que las contienen.
Conocerá las definiciones de litofacies y elementos arquitectónicos.
Conocerá la metodología para la elaboración de perfiles verticales de facies y de columnas estratigráficas.
Este módulo contiene 6 temas que serán impartidos por 1 instructor.
Objetivo: Entender cuáles son los procesos que actúan en los principales ambientes sedimentarios terrígenos para poder reconstruir el registro estratigráfico característico de cada uno de ellos.
Conocimientos y habilidades al concluir el módulo:
Conocerá la dinámica de los diferentes ambientes sedimentarios terrígenos.
Reconocerá y sabrá dibujar los registros estratigráficos generados en los diferentes ambientes sedimentarios terrígenos.
Módulo 4. Ambientes marinos de depósito de rocas carbonatadas
Este módulo contiene 4 temas que serán impartidos por 2 instructores.
Objetivo: Conocer las características de los ambientes sedimentarios marinos en los que ocurre depósito de rocas carbonatadas, así como la manera de interpretar el sitio de depósito de una sucesión carbonatada a partir de sus características.
Conocimientos y habilidades al concluir el módulo:
Conocerá las características y procesos que caracterizan a los ambientes sedimentarios marinos en los que ocurre depósito de sucesiones carbonatadas.
Será capaz de reconocer el sitio de depósito en el que tuvo lugar determinada sucesión carbonatada.
Flügel, E., 2004, Microfacies of Carbonate Rocks Analysis. Analysis, Interpretation and Application: Springer-Verlag, 984 p.
James, N. P., Bone, Y., 2010, Neritic carbonate sediments in a temperate realm: southern Australia: Springer Science & Business Media, 552 p.
James, N.P., Jones, B., 2015, Origin of carbonate sedimentary rocks: John Wiley & Sons, 822 p.
Miall, A.D., 2006, The geology of fluvial deposits. Sedimentary facies, basin analysis, and petroleum geology: Springer, 582 p.
Reading, H.G., 2009, Sedimentary environments: Processes, facies and stratigraphy: John Wiley & Sons, 669p.
Scholle, P. A., Bebout, D.G., Moore, C.H., 1983, Carbonate depositional environments: American Association of Petroleum Geologists Memoir, 33, 691 p.
Scholle, P.A., Ulmer-Scholle, D.S., 2003, A color guide to the petrography of carbonate rocks: grains, textures, porosity, diagenesis: American Association of Petroleum Geologist Memoir, 77, 459 p.
Tucker, M.E., Wright, V.P., 1990, Carbonate sedimentology: Blackwell, 482 p.
Collinson, J., Mountney, N. P. & Thompson, D., 2008, Sedimentary Structures: Hertfordshire, Terra Publishing, 292 p.
Boggs, S., 2006, Principles of sedimentology and stratigraphy: Upper Saddle River, NJ, Pearson Prentice Hall, 600 p.
Nichols, G., 2009, Sedimentology and stratigraphy: UK, John Wiley & Sons, 419 p