La composición de una arenisca depende de muchos factores, entre los cuales destacan el contexto tectónico, el clima, los procesos diagenéticos y el ambiente sedimentario. Por esta razón, el estudio de la composición de las areniscas es considerada una de las herramientas más poderosas para la reconstrucción de la evolución tectónica y climática de nuestro planeta, así como para el entendimiento de la historia de depósito y sepultamiento en una cuenca sedimentaria, informaciones vitales en la exploración de hidrocarburos. Para poder llevar a cabo de manera correcta el análisis de composición de areniscas es necesario saber reconocer sus componentes clásticos. Esta es una tarea que, si se pretende realizar con detalle, requiere de una buena capacitación, en cuanto los clastos de un depósito arenosos pueden ser de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. La gran variedad de clastos que puede tener una arenisca hace de esta uno de los sistemas petrológicos más complejos y, al mismo tiempo, más útil para el estudio de nuestro planeta. En este taller aprenderemos a reconocer, describir e interpretar las principales categorías de clastos que pueden conforman las arenas y areniscas, con el fin de llegar a describir correctamente estas rocas desde el punto de vista composicional.
Enfoque y objetivo: El objetivo primario de este taller es que las y los participantes aprendan a reconocer, describir e interpretar la gran variedad de clastos que se pueden encontrar en las arenas y areniscas.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL TALLER:
Al finalizar el taller, las y los participantes sabrán reconocer los diferentes tipos de clastos en un depósito arenoso, serán capaces de describirlos adecuadamente e interpretarlos de manera correcta. Con base en estos conocimientos, serán capaces de clasificar las areniscas por su composición e interpretarlos de manera correcta.
Perfil del participante: El taller está diseñado específicamente para estudiantes, personal educativo y profesionales que usan el análisis petrográfico de arenas y areniscas como una herramienta fundamental en su trabajo.
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con el 80% de las asistencias.
Aprobar examen en línea (de selección múltiple) con mínimo de 7, que será aplicado al finalizar el curso.
Tema 1 Introducción 1.1 La composición de las arenas y areniscas
Tema 6. Granos líticos metamórficos 6.1 Las facies metamórficas 6.2 Esquema de clasificación de clastos metamórficos 6.3 Granos de subesquistos verdes
6.4 Granos de esquistos verdes 6.5 Granos de esquistos azules 6.6 ¿Por qué no existen los granos líticos de grado intermedio a alto? ¿Cómo se reconocen las posibles contribuciones detríticas de rocas de estos grados metamórficos?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Dickinson, W.R., 1970. Interpreting detrital modes of greywacke and arkose. Journal of Sedimentary Petrology, v. 40, p. 695–707.
Marsaglia, K.M., 1992, Petrography and provenance of volcaniclastic sands recovered from the Izu-Bonin Arc, Leg 126, en Taylor, B., Fujioka, K., et al. Proceeding of the Ocean Drilling Program, Scientific Results, v. 126.
Garzanti, E., y Vezzoli, G., 2003, A classification of metamorphic grains in sandstones based on their composition and grade, Journal of Sedimentary Research, v. 73, p. 830–837.
Garzanti, E., 2019. Petrographic classification of sand and sandstone. Earth Sci. Rev. 192, 545–563.
Martini, M., Luigi, S., Peña-Guerrero, M., Zepeda-Martínez, M., and Montomoli, C., 2020, Guidelines for assessing the provenance of Mesozoic and Cenozoic clastic successions sourced by pre-Jurassic basement complexes in southernmost North America: Journal of Sedimentary Research, v. 90, no. 5, p. 513–532.