El estudio de las inclusiones fluidas, en tanto que posiciones representativas de fluidos naturales, constituye una de las herramientas esenciales en la caracterización de los yacimientos minerales y petrolíferos, en sistemas geotérmicos y otros sistemas geológicos, así como de su origen y evolución. No sólo se trata de una técnica geotermobarométrica de uso rutinario sino, además, permite obtener datos que no pueden obtenerse de otro modo, como la determinación del sistema químico específico al que pertenecen los fluidos fósiles, o la composición general de éstos en términos de salinidad, proporciones relativas de diversos solutos, etc. Además de las aproximaciones más habituales, de índole académica, el uso de las inclusiones fluidas puede ser particularmente útil en la prospección de sistemas mineralizados, conocidos o no, tanto a nivel local como regional, y siempre en función del modelo genético de cada tipo de sistema geológico. Sin embargo, es preciso conocer bien los condicionantes que determinan la representatividad de los estudios de inclusiones fluidas, a fin de evitar que un uso descuidado de los datos microtermométricos de inclusiones fluidas conduzca a la generación de argumentos falsos. Asimismo, este tipo de estudios constituyen típicamente el punto de partida de estudios isotópicos o geoquímicos que necesitan estar basados en una microtermometría certera y ésta, a su vez, necesita estar basada en una petrografía cuidadosa. Con las precauciones debidas, este tipo de estudios posee una gran versatilidad en el estudio de cualquier sistema geológico asociado a la presencia de fluidos hidrotermales.
Enfoque y objetivo: En el curso se abordan las bases para los estudios de inclusiones fluidas, abarcando los criterios petrográficos generales para dichos estudios, la petrografía específica para inclusiones fluidas, los principios de inclusiones fluidas, y las aplicaciones de dichos estudios a nivel académico y prospectivo. todos estos aspectos son necesarios, no sólo para llevar a cabo con garantías estudios microtermométricos, sino también cualquier tipo de estudio relacionado con inclusiones fluidas.
Objetivos específicos:
Definir los conceptos petrográficos mediante los cuales se caracterizan las inclusiones fluidas y sus asociaciones.
Comprender el proceso analítico y reconocer los cambios de fase observables durante la microtermometría de inclusiones fluidas, y su significado.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL CURSO: El/la asistente a esta actividad
Aprenderá a observar, a reconocer y a interpretar las evidencias petrográficas desde el nivel de las asociaciones minerales hasta las asociaciones de inclusiones fluidas.
Aprenderá a observar, a reconocer y a interpretar los cambios de fase en inclusiones fluidas, a fin de identificar los sistemas químicos a los que corresponden los fluidos en inclusiones y, en último término, determinar salinidades, temperaturas y presiones mínimas de los fluidos naturales a partir de los cuales se produjo la precipitación mineral.
Podrá aplicar los conocimientos adquiridos en pro de aplicaciones de los datos de inclusiones fluidas tanto a nivel académico como con un propósito de exploración mineral a muy diversas escalas, así como a nivel de otras disciplinas en las Ciencias de la Tierra.
Perfil del participante: Curso dirigido tanto a estudiantes desde nivel licenciatura como a profesionales de la explotación minería o académicos.
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con el 90% de las asistencias.
Aprobar el examen con calificación mínima de 8.
______________
Beca-estudiantes UNAM:
Requisitos:
Obligatorios:
1. Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre),
2. Exposición de motivos,
3. Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Tema 1. Petrografía de inclusiones fluidas | 2 horas
1.1. Repaso de propiedades petrográficas en inclusiones fluidas
1.2. Petrografía en muestras doblemente pulidas
Tema 2. Microtermometría | 8 horas 2.1. Láminas doblemente pulidas vs láminas delgadas.
2.2. Separación de láminas doblemente pulidas para hacer microtermometría.
2.3. Microtermometría de inclusiones fluidas para obtener Th, Tf y Te.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
De Vivo, B., Frezzotti, M.L., 1994. Fluid Inclusions in Minerals: Methods and Applications. Short Course of the working group (IMA), Inclusions in Minerals. 377 pp.
Bodnar, R.J., Vityk, M.O., 1994. Interpretation of microthermometric data for NaCl-H2O fluid inclusions. In: B. De Vivo y M.L. Frezzotti (eds.) Fluid inclusions in minerals: methods and applications, Virginia Polytechnic Inst. State University, Blacksburg VA, p. 117-130.
Goldstein, R.H., Reynolds, T. J., 1994. Systematics of fluid inclusions in diagenetic minerals. SEPM short course, 31.
Mangas, J., Siería, J., 1991. Las inclusiones fluidas: Métodos de análisis e interpretación. In: Lunar, R.; Oyaízun, R. (Eds.). Yacimientos minerales: técnicas de estudio, tipos, evolución metalogénica, exploración (Parte 1). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 79-146.
Roedder, E., 1984. Fluid inclusions. Reviews in Mineralogy, 12, 644 p.
Roedder, E., 1990. Fluid inclusion analysis—prologue and epilogue. Geochimica et Cosmochimica Acta, 54: 495-508.
Samson, I., Anderson, A., Marshall, D. (eds.), 2003. Fluid Inclusions. Analysis and interpretation. Mineralogical Association of Canada, Short Course Series, 32, 374 pp.
Shepherd, T. J., Rankin, A. H., Alderton, D. H. M., 1985. A practical guide to fluid inclusion studies. Blackie & Son Ltd., Glasgow & London, 240 pp.
Steele-MacInnis, M., Ridley, J., Lecumberri-Sánchez, P., Schlegel, T. U., Heinrich, C.A., 2016. Application of low-temperature microthermometric data for interpreting multicomponent fluid inclusion compositions. Eaíth-Science Reviews, 159, 14-35.
Van den Keíkhof, A. M., Hein, U.F., 2001. Fluid inclusion petrography. Lithos, 55, 27-47.
Wilkinson, J. J., 2001. Fluid inclusions in hydrothermal ore deposits. Lithos, 55, 229-272.
Bibliografía complementaria:
Barnes, H. L., 1979. Geochemistry of Hydrothermal Mineral Deposits. 2nd edition., John Wiley & Sons.
Bodnar, R. J., Reynolds, T. J., Kuehn, C.A., 1985. Fluid inclusion systematics in epithermal systems. In: B. R. Berger & P. M. Bethke (eds.), Geology and geochemistry of epithermal systems. Reviews in Economic Geology, 2: 73-97.
Burke, E. A. J., 2001. Raman microspecrometry of fluid inclusions. Lithos, 55, 139-158.
González-Partida, E., Camprubí, A., Canet, C., González-Sánchez, F., 2008. Fisicoquímica de salmueras e hidrocarburos en cuencas petroleras y en depósitos minerales tipo Mississippi Valley y asociados. Parte I: temperatura, presión y composición de inclusiones fluidas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 60, 11-22.
Lüders, V., Ziemann, M., 1999. Possibilities and limits of infrared light microthermometry applied to studies of pyrite-hosted fluid inclusions. Chemical Geology, 154, 169-178.
Moore, J.N., Norman, D.I., Kennedy, B.M., 2001. Fluid inclusion gas compositions from an active magmatic-hydrothermal system: a case study of the Geysers geothermal field, USA. Chemical Geology, 173, 3-30.
Munz, I.A., 2001. Petroleum inclusions in sedimentary basins: systematics, analytical methods and applications. Lithos, 55, 195-212.
Nesbitt, B.E. (Ed.), 1990. Short course on Fluids in Tectonically Active Regimes of the Continental Crust, Mineralogical Association of Canada, Short Course Handbook, vol. 18.
Sveíjensky, D.A., 1984. Oil field brines as ore forming solutions. Economic Geology, 79, 23-37.
Touret, J. L. R., 2001. Fluids in metamorphic rocks. Lithos, 55, 1-25.
Van den Kerkhof, A. M., Thiéry, R., 2001. Carbonic inclusions. Lithos, 55, 49-68.