El estudio de la metalogenia regional de México se ha articulado históricamente mediante diversos puntos de enfoque y de forma intermitente. El enfoque sobre las tipologías de yacimientos minerales ha sido por lo general débil, lo que ha comprometido la comprensión de los grandes eventos geológicos de los que la metalogenia deriva de forma directa. Asimismo, no ha sido hasta lograrse una cierta expansión de los estudios geocronológicos aplicados a entender la temporalidad de los diversos tipos de yacimientos minerales y de los procesos geológicos vinculados a éstos, que no ha empezado a comprenderse la distribución temporal (y no sólo la espacial) de todo el conjunto fenomenológico. En este curso se busca establecer las relaciones espaciales, temporales y genéticas entre los yacimientos minerales y la evolución geológica de México, por medio de su adscripción tipológica y distribución espacio-temporal. Finalmente, se inserta el conjunto de ideas obtenidas con ello en la evolución integral de la Cordillera Occidental de Norteamérica.
Enfoque y objetivo: En este curso, se ofrece un panorama integral de la formación de yacimientos minerales en México y de los grandes eventos a nivel regional que desencadenaron su formación. El objetivo general es obtener una idea evolutiva de la Metalogenia de México con base en una perspectiva actualizada de los modelos de yacimientos minerales. Ello, no sólo con objeto de alcanzar un enfoque “intelectual” sobre el tema sino para servir igualmente a esfuerzos prospectivos.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL CURSO:
El/la asistente a esta actividad:
Aprenderá a diferenciar mínimamente los diferentes tipos de yacimientos minerales presentes en México, en base al origen último de los mismos en cuanto a procesos geológicos concretos y a grandes eventos geológicos a escala regional, incluyendo la superposición de yacimientos.
Obtendrá una noción evolutiva de la distribución espacio-temporal de los diversos tipos de yacimientos minerales en México y en el resto de la Cordillera Occidental de Norteamérica.
Se podrá comunicar con colegas, pares de otras especialidades y de la comunidad general, de manera efectiva, con el objeto de transmitir, intercambiar y generar conocimientos, análisis y resultados.
Curso dirigido tanto a estudiantes desde nivel licenciatura como a profesionales de la exploración minera o académicos, con un conocimiento previo sobre los diferentes tipos de yacimientos minerales.
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con el 90% de las asistencias.
Evaluación final (examen): 100%
Puntaje mínimo total para aprobar: 6.0
________________
Beca-estudiantes UNAM: En función del total de participantes inscritos en la oferta educativa se ofrecerán becas (excepciones de pago) para determinado número de estudiantes UNAM. Los estudiantes que quieran optar por estas becas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Obligatorios:
Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre),
Exposición de motivos,
Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Adicionales: promedio mínimo de 8. Se valorará extra que desarrolle un trabajo de tesis en un área afín a la oferta educativa.
Tema 1 Tipologías de depósitos minerales presentes en México (18 hrs) 1.1 Introducción 1.2 Depósitos asociados a procesos magmáticos 1.3 Depósitos asociados a procesos metamórficos 1.4 Depósitos asociados a procesos magmático-hidrotermales 1.5 Depósitos asociados a procesos sedimentario-diagenéticos o exógenos
Tema 2 Relaciones entre diversas tipologías (6 hrs) 2.1 Asociaciones semi-regionales hasta escala de depósito 2.2 Tipos de sobreimposición de depósitos
2.3 Preconcentraciones o herencia metalogenética 2.4 Temporalidad y favorabilidad estructural
Tema 3. Provincias y épocas metalogenéticas de México (10 horas) 3.1 Conceptos previos 3.2 Proterozoico y Paleozoico 3.3 Dominio metalogenético del Pacífico 3.4 Dominio metalogenético del Golfo de México
Tema 4. Sumario de la evolución tectonomagmática y metalogenética de México (6 horas)
4.1 Evolución metalogenética desde la escala regional a la continental 4.2 Análisis crítico sobre la viabilidad de los modelos metalogenéticos existentes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía básica:
Camprubí, A., 2009. Major metallogenic provinces and epochs of Mexico. SGA News, v. 25, p. 1-21.
Camprubí, A., 2017. The metallogenic evolution in Mexico during the Mesozoic, and its bearing in the Cordillera of Western North America. Ore Geology Reviews, v. 81 (P3), p. 1193-1214.
Centeno-García, E., 2017. Mesozoic tectono-magmatic evolution of Mexico: An overview. Ore Geology Reviews, v. 81 (P3), p. 1035-1052.
Clark, K.F., Foster, C.T., Damon, P.E., 1982. Cenozoic mineral deposits and subduction-related magmatic arcs in Mexico. Geological Society of America Bulletin, v. 93, p. 533-544.