El estudio de las inclusiones fluidas, en tanto que porciones representativas de fluidos naturales, constituye una de las herramientas esenciales en la caracterización de los yacimientos minerales y petrolíferos, en sistemas geotérmicos y otros sistemas geológicos, así como de su origen y evolución. No sólo se trata de una técnica geotermobarométrica de uso rutinario sino, además, permite obtener datos que no pueden obtenerse de otro modo, como la determinación del sistema químico específico al que pertenecen los fluidos fósiles, o la composición general de éstos en términos de salinidad, proporciones relativas de diversos solutos, etc. Además de las aproximaciones más habituales, de índole académica, el uso de las inclusiones fluidas puede ser particularmente útil en la prospección de sistemas mineralizados, conocidos o no, tanto a nivel local como regional, y siempre en función del modelo genético de cada tipo de sistema geológico. Sin embargo, es preciso conocer bien los condicionantes que determinan la representatividad de los estudios de inclusiones fluidas, a fin de evitar que un uso descuidado de los datos microtermométricos de inclusiones fluidas conduzca a la generación de artefactos y argumentos falaces. Asimismo, este tipo de estudios constituyen típicamente el punto de partida de estudios isotópicos o geoquímicos que necesitan estar basados en una microtermometría certera y ésta, a su vez, necesita estar basada en una petrografía cuidadosa. Con las precauciones debidas, este tipo de estudios posee una gran versatilidad en el estudio de cualquier sistema geológico asociado a la presencia de fluidos hidrotermales.
Enfoque y objetivo: En el curso se establecen las bases para los estudios de inclusiones fluidas, abarcando los criterios petrográficos generales necesarios para dichos estudios, la petrografía específica para inclusiones fluidas, las nociones termodinámicas básicas para entender los estudios microtermométricos, los principios de la microtermometría de inclusiones fluidas, y las aplicaciones de dichos estudios a nivel académico y prospectivo. Todos estos aspectos son necesarios, no sólo para llevar a cabo con garantías estudios microtermométricos, sino también cualquier tipo de estudio relacionado con inclusiones fluidas. Objetivos específicos:
Establecer los conceptos básicos imprescindibles para el estudio de inclusiones fluidas y el uso de técnicas analíticas asociadas.
Establecer los conceptos petrográficos mediante los cuales se caracteriza a las inclusiones fluidas y sus asociaciones.
Establecer el proceso analítico y definir los diferentes cambios de fase observables durante la microtermometría de inclusiones fluidas, y su significado.
Reseñar los principales usos de los datos de inclusiones fluidas y la distribución de los mismos, tanto a nivel académico como prospectivo.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL TALLER: El/la asistente a esta actividad…
Aprenderá a observar y a interpretar con rigor las evidencias petrográficas desde el nivel de las asociaciones minerales hasta las asociaciones de inclusiones fluidas.
Aprenderá a observar y a interpretar cambios de fase en inclusiones fluidas, a fin de identificar los sistemas químicos a los que corresponden los fluidos en inclusiones y, en último término, salinidades, y temperaturas y presiones mínimas de fluidos naturales a partir de los que se produjo la precipitación mineral.
Desarrollará los conocimientos adquiridos en pro de aplicaciones de los datos de inclusiones fluidas tanto a nivel académico como con un propósito de exploración mineral a muy diversas escalas, así como a nivel de otras disciplinas en las Ciencias de la Tierra (e. g., Geología Estructural, Petrología Sedimentaria y Metamórfica, Geología del Petróleo, Gemología), aunque la principal aplicación de estos estudios se da en Geología de Yacimientos Minerales.
Se podrá comunicar con colegas, pares de otras especialidades y de la comunidad general, de manera efectiva, con el objeto de transmitir, intercambiar y generar conocimientos, análisis y resultados.
Perfil del participante:
Dirigido tanto a estudiantes desde nivel licenciatura como a profesionales de la exploración minera o académicos
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con el 90% de las asistencias.
Aprobar examen en línea (de selección múltiple) con mínimo de 7, que será aplicado al finalizar el taller
Tema 1. Generalidades
1.1 Conceptos básicos
1.2 Petrografía
1.3 Microtermomometría
1.4 Otras técnicas analíticas
1.5 Importancia de su estudio
Tema 2. Uso y utilidad de las inclusiones fluidas 2.1 Determinación de tipologías o subtipologías de depósitos minerales
2.2 Identificación de temperaturas favorables a la presencia de mineralizaciones
2.3 Identificación de canales de ascenso de fluidos
2.4 Zonaciones composicionales
2.5 Estimaciones de la presión de los fluidos y de la posición de paleoniveles freáticos
2.6 Mecanismos de precipitación mineral
2.7 Zonación térmica y composicional a escala regional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía básica:
De Vivo, B., Frezzotti, M.L., 1994. Fluid Inclusions in Minerals: Methods and Applications. Short Course of the working group (IMA), Inclusions in Minerals. 377 pp.
Bodnar, R.J., Vityk, M.O., 1994. Interpretation of microthermometric data for NaCl-H2O fluid inclusions. In: B. De Vivo y M.L. Frezzotti (eds.) Fluid inclusions in minerals: methods and applications, Virginia Polytechnic Inst. State University, Blacksburg VA, p. 117-130.
Goldstein, R.H., Reynolds, T.J., 1994. Systematics of fluid inclusions in diagenetic minerals. SEPM short course, 31.
Mangas, J., Sierra, J., 1991. Las inclusiones fluidas: Métodos de análisis e interpretación. In: Lunar, R.; Oyarzun, R. (Eds.). Yacimientos minerales: técnicas de estudio, tipos, evolución metalogénica, exploración (Parte 1). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 79-146.
Roedder, E., 1984. Fluid inclusions. Reviews in Mineralogy, 12, 644 p.
Roedder, E., 1990. Fluid inclusion analysis—prologue and epilogue. Geochimica et Cosmochimica Acta, 54: 495-508.
Samson, I., Anderson, A., Marshall, D. (eds.), 2003. Fluid Inclusions. Analysis and interpretation. Mineralogical Association of Canada, Short Course Series, 32, 374 pp.
Shepherd, T.J., Rankin, A.H., Alderton, D.H.M., 1985. A practical guide to fluid inclusion studies. Blackie & Son Ltd., Glasgow & London, 240 pp.
Steele-MacInnis, M., Ridley, J., Lecumberri-Sanchez, P., Schlegel, T.U., Heinrich, C.A., 2016. Application of low-temperature microthermometric data for interpreting multicomponent fluid inclusion compositions. Earth-Science Reviews, 159, 14-35.
Van den Kerkhof, A.M., Hein, U.F., 2001. Fluid inclusion petrography. Lithos, 55, 27-47.
Estuvo muy interesante y fue buena la explicación del contenido. El tiempo de duración fue muy corto.
Gerardo Campos Servicio Geologico Mexicano
Excelente taller, que ayuda a comprender mejor las inclusiones fluidas. Como sugerencia seria los horarios entre semana.
María Rodríguez Facultad de Ciencias de la Tierra UANL
Es agradable poder seguir en contacto con el ponente por correo aún finalizada la clase.
Teresa Pi IGL
El instructor tiene amplia experiencia en el tema. Contenido muy bien estructurado e impartido.
Luis Ramos Facultad de Ciencias de la Tierra UANL
Excelente para ser un curso básico.
LILIBETH ZUÑIGA SGM
Muy bueno el curso, pero falto la parte practica del tema
Froylan Treviño Servicio Geológico Mexicano
Excelente Taller!!
Vladimir Cuevas UANL Facultad de Ciencias de la Tierra
La verdad la experiencia fue muy buena, las primeras 2 clases las pude ver sin problema, lamentablemente mi conexion a internet experimentó problemas la tercera y cuarta clase pero pude verlas de manera asincrona gracias a que estaba grabada la clase.
Iyahzelyn Bautista Servicio Geológico Mexicano
La información presentada era clara, el instructor muy accesible y disponible para resolver dudas
David Valdez IPN Esia Ticoman
El taller fue muy interesante y dinamico
GENARO DE LA ROSA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
ME PARECIO MUY INTERESANTE LA INFORMACION, EXPLICACION Y EJEMPLOS MOSTRADOS EN LAS SESIONES. SIN EMBARGO, SUGIERO PARA PROXIMOS CURSOS MOSTRAR EJEMPLOS Y CASOS EN VIDEOS DEL PROCESO DEL ANALISIS DE INCLUSIONES FLUIDAS PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACION PRESENTADA.
Pablo Astorga Servicio Geológico Mexicano
Cumple con la expectativa
Santiago Barrañón Instituto Politécnico Nacional
Es un curso bueno, te explican muchas cosas sinceramente me dejo con ganas de saber como sería el siguiente nivel y si en algún momento se puede hacer algo de manera práctica sería mejor.
Royce Torres SGM
Me pareció muy interesante y buena la manera de explicar los temas.
Marcela Ugarte Instituto Mexicano del Petróleo
Muy interesante, considero que el Dr. tiene un gran conocimiento sobre el tema
Diana Anaya Instituto Mexicano del Petróleo
Muy buen taller. Sugiero entrar más a detalle en los temas y poner un poco menos de ejemplos, para así poder abarcar más áreas de conocimiento.
Ana Rodriguez SGM
Muy interesante, puntuales a la hora de iniciar las sesiones. La atención por parte de Anaid muy buena.
Alberto Figueroa ---
Hicieron falta más bases teóricas y recomendaciones para el análisis de inclusiones fluidas. Pareció más charla que taller.
Surimy Santana ---
Un tema muy interesante, sin embargo, a nivel personal siento que me hace falta informarme más sobre el tema, también me encuentro interesada en el posgrado que mencionó el Dr. Camprubí en las clases.
Verónica Ayala Servicio Geológico Mexicano
Es muy interesante y de gran apoyo en el ambiente laboral cuando estamos enfocados en yacimientos minerales. Si me sirvió mucho aunque definitivamente es un tema muy amplio
Rodolfo Macías Minera Gavilán
Me pareció de gran ayuda para mis conocimientos y además el Dr, Camprubí es muy claro en sus términos y aclaraciones, dudas y manera de impartir sus diapositivas.
Julio Rivera Universidad Autónoma de Coahuila
fue un buen taller, el Dr. Antoni explica bien el tema, sin embargo a las diapositivas le hacen falta color, algo mas digerible ya que contiene mucho texto la diapositiva.
Luis Barrientos Servicio Geológico Mexicano
Excelente taller, el Dr. Camprubí explica de una manera muy digerible el tema y eso ayuda mucho a los que no estamos muy familiarizados con el tema de las inclusiones fluidas
Joel David Acosta Servicio Geológico Mexicano
Estuvo bien aunque hubiera preferido algunas actividades o tareas de ejemplo para utilizar las diferentes gráficas que se vieron en clase.
Anahi Reyes Petricore
He estado en varios cursos (Educación continua UNAM) y en todos ellos los instructores han tratado de explicar los temas de una manera muy didáctica, y han estado abiertos a responder preguntas básicas, ya que no todos los participantes tenemos el mismo nivel. Este curso fue diferente en ese aspecto.
Yonathan Reyna UANL Facultad de Ciencias de la Tierra
Serían mejores si fuese más interactivos
Sergio Legorreta Servicio Geológico Mexicano
Fue un excelente curso básico sobre el tema; el instructor explicó y ejemplificó los tópicos del programa de forma concreta, además, enfocó la atención necesaria para la resolución de dudas.
Mariel Beristain UNAM
Completo, se nota la gran preparación y experiencia en el tema del profesor. Me agrada que hayan dejado tiempo para realizar el examen.
Hermes Rochin Servicio Geológico Mexicano
Me pareció una excelente oportunidad para poder entrar en contacto con este tipo de temas especializados de la mano de un experto, las clases se desarrollaron muy bien, en tiempo y forma, además el material didáctico fue excelente. continuen ofreciendo estos cursos en línea por favor.
Ana Rocha Secretaría de Energía
Me agradó el tema, aunque pienso que el Dr. de repente repetía con un poco de apatía a lo mejor porqué ciertamente es un tema complejo y es difícil expresar todo lo que uno tiene de conocimientos en un taller; quizá hubiera sido mejor hacer un tipo diplomado para el tema en cuestión.
Jesús Diego IPN ESIA Unidad Ticomán
El taller estuvo muy bien explicado, el Dr. Camprubí domina estos temas a la perfección. Y como él mencionaba se necesita de más tiempo para poder ver estos temas más a fondo. Sin embargo en estas 12 horas que duró el curso los temas vistos fueron de gran ayuda para ampliar nuestro conocimiento.
Victoria Cedillo SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
El curso fue bueno, falto tiempo para tocar el tema a fondo, faltouna pizarra para que el instructor pudiera ser mas explicito o pudiera dar un mejores ejemplo, falto hacer ejercicios y como en todo curso a distancia ciertos ruidos a veces no se escuchaba, pero en general todo bien.
Roberto Maldonado Servicio Geológico Mexicano
Bien. No obstante, me parece que el instructor no tenía suficiente apertura hacia algunas preguntas que pudieran parecer básicas, pero para algunas otras personas podrían no serlo.
María Rodríguez Facultad de Ciencias de la Tierra UANL
Me pareció interesante, además de la posibilidad que se brinda para interactuar tanto en la clase como en correo.
Josue Guadarrama Facultad de Ingeniería, UNAM.
El taller me gusto mucho debido a que fue muy completo, abordaron temas desde lo más básico hasta lo más complejo. Las diapositivas y diagramas utilizados por el Dr. Camprubí eran muy desarrollados y explícitos, fáciles de entender también. Al igual que el doctor resolvió todas las dudas.
Gerardo Verdugo ---
Mi experiencia fue muy agradable el dr. Antoni camprubi es un excelente profesor y le interesa que las personas aprendan realmente lo que está queriendo enseñar. Si acaso la única observación sería que fuera una hora un poco más tarde, al norte del país la clase empezaba a las puras 7. Pero no es un gran problema
Alondra Bailon Servicio Geológico Mexicano
Me gusto mucho fue un taller lleno de información y conocimientos nuevos, donde se explica de una forma muy acertada los temas que se llevaron acabo, espero se abra un segundo taller para la practica.
Yadir Padilla Facultad de Ingeniería UNAM
El taller estuvo muy completo, superó mis espectativas pues me dio un enfoque general respecto a las IF (que muy poco vemos en la carrera) estoy seguro que me será muy útil en mi vida profesional. Por parte de los organizadores todo estuvo perfecto, pues considero que pensaron en todos los detalles para que se pudiera llevar a cabo.
Rogelio Torres Servicio Geológico Mexicano
Fue una experiencia buena y muy enriquecedora, en como se implementan las Inclusiones Fluidas en el estudio de Yacimientos Minerales. El compartir las clases grabadas es sumamente valioso, ya que, si por alguna razón hay problemas de conexión, se contara con el material para volver a retomar la clase. Como sugerencia tal vez, dar un pequeño receso de 5 minutos en cada hora.
Abraham Estrada Servicio Geológico Mexicano
Sería conveniente que durante las sesiones o como tarea se realicen ejercicios prácticos.