El terreno kárstico puede definirse como un paisaje que se ha desarrollado sobre rocas solubles como carbonatos, rocas evaporíticas y en algunos casos sobre rocas parcialmente solubles como cuarcitas y areniscas silíceas, como resultado de la interacción de factores y procesos geológicos, hidrológicos, geoquímicos y biológicos. Estos paisajes se caracterizan normalmente por la existencia de geoformas superficiales como poljes y dolinas, y formas subsuperficiales que incluyen conductos y cavidades que pueden convertirse en cuevas, y extensos sistemas de agua subterránea. Las características naturales de las áreas kársticas plantean numerosos desafíos sociales a quienes gestionan y planifican la vida en el karst. La karstología es una ciencia interdisciplinaria o "un sistema integral de ciencias sobre el karst" que entrelaza los enfoques y métodos de varias ciencias naturales, sociales y humanísticas. Un karstólogo debe comprender el karst, su evolución, características naturales, distribución, así como los desafíos sociales para su desarrollo.
Enfoque y objetivo: Proporcionar las principales definiciones y terminología utilizada en los estudios del Karst, así como información sobre la relación del karst con la geomorfología, la hidrogeología y la geoquímica.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL CURSO:
Al finalizar el curso el participante: - Comprenderá los principales conceptos y términos utilizados en karstología
- Reconocerá y comprenderá la diversidad de procesos y factores que intervienen en la formación y evolución de los sistemas kársticos
- Conocerá la distribución y características del karst en el mundo y en México
- Adquirirá conocimientos sobre la geomorfología, la hidrogeología y la geoquímica del karst
Requisitos/evaluación
El curso está dirigido al público general interesado en la caracterización y funcionamiento de los sistemas kársticos; esto incluye estudiantes de Ciencias de la Tierra y áreas afines, así como profesionales cuya labor se desarrolla en sistemas kársticos, espeleólogos, arqueólogos, entre otros.
Requisitos para obtener constancia académica:
Cumplir con el 80% de las asistencias
Completar los ejercicios dentro y fuera de clase
Aprobar el examen final del curso con una calificación mínima de 7
________________
Beca-estudiantes UNAM: En función del total de participantes inscritos en la oferta educativa se ofrecerán becas (excepciones de pago) para determinado número de estudiantes UNAM. Los estudiantes que quieran optar por estas becas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Obligatorios:
Ser estudiante UNAM regular (contar con inscripción oficial del semestre),
Exposición de motivos,
Carta de recomendación de tutor(a) o responsable académico, con adscripción a la UNAM.
Adicionales: promedio mínimo de 8. Se valorará extra que desarrolle un trabajo de tesis en un área afín a la oferta educativa.
Tema 1. Introducción al Karst | 2 horas 1.1. Definiciones 1.2. Terminología del karst 1.3. Geomorfología e hidrogeología en el karst
Tema 2. Las rocas en el Karst | 2 horas 2.1. Rocas carbonatadas y minerales 2.2. Diagénesis de la caliza y formación de dolomita 2.3. Rocas evaporíticas, cuarcitas y areniscas silíceas 2.3. Planos de estratificación, diaclasas, fallas y fracturas
Tema 3. Química y cinética Karst | 2 horas
3.1. Soluciones acuosas y equilibrios químicos 3.2. Equilibrio del bicarbonato y disolución de rocas carbonatadas en aguas meteóricas 3.3. El sistema S–O–H y la disolución de rocas carbonatadas 3.4. Complicaciones químicas en la disolución de carbonatos 3.5. Procesos del biokarst 3.6. Cinética de disolución y precipitación de rocas kársticas
Tema 4. Hidrogeología kárstica | 2 horas
4.1. Características de los acuíferos kársticos 4.2. Desarrollo de la capa freática y de las zonas freáticas 4.3. Desarrollo de la zona vadosa 4.4. Clasificación y características de los acuíferos kársticos
Tema 5. Espeleogénesis | 2 horas
5.1. Clasificación del sistema de cuevas 5.2. Desarrollo de cuevas no confinadas
5.3. Sistemas de cuevas multifásicas 5.4. Cuevas hipogénicas | 5.5. Cuevas eogénicas 5.6 Condensación, corrosión por condensación y meteorización en cuevas
Tema 6. Factores climáticos y ambientales en el desarrollo del Karst | 2 horas
6.1. Geomorfología climática 6.2. El extremo cálido y árido 6.3. El extremo frío: desarrollo del karst en terrenos glaciares y en el permafrost 6.4. Cambios en el nivel del mar, movimientos tectónicos e implicaciones para el desarrollo del karst costero
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ford, D.C., Williams, P., 2007, Karst Hydrogeology and Geomorphology: John Wiley & Sons, 562 p.
Palmer, A.N., 2007.Cave Geology: KIT articles, 454 p.
White, W.B., Culver, D., 2012. Encyclopedia of Caves: Elsevier, 966 p.
Tucker, M.E., 2001, Sedimentary petrology, An Introduction to the Origin of Sedimentary Rocks: Blackwell, Scientific Publication, 262 p.